Pensiones

Asociación de AFP: "pareciera ser que de un momento a otro, el nuevo fondo de emergencia es el 10% de los ahorros"

Este miércoles, el gerente general del gremio, junto al presidente de AFP Cuprum, participaron de una charla organizada por la Universidad de Los Andes.

Por: Constanza Ramos Taky | Publicado: Miércoles 15 de julio de 2020 a las 13:11 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En medio de una crucial jornada para el proyecto que permitiría a los afiliados sacar una parte de sus ahorros previsionales, que será votada hoy en la Cámara de Diputados, el máximo representante de las administradoras criticó nuevamente la idea. 

"Pareciera ser que de un momento a otro, el nuevo fondo de emergencia es el 10% de los ahorros", sostuvo esta mañana el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín. 

El ejecutivo aseguró que hay un amplio consenso para utilizarlo, "8 de cada 10 personas -dependiendo del tipo de la encuesta- considera que hay que permitir el retiro de ahorros , pero todas estas personas rechazan cualquier forma de devolución, quieren retirar la plata, pero después no quieren reponerla", criticó en el marco de un curso para periodistas 'en el mundo financiero' que imparte el ESE Business School de la Universidad de los Andes.

En esa línea, Larraín enfatizó que nadie en el Congreso "habla que esto mejorará las pensiones. El tipo de palabras que se usan son que esto es justicia para la clase media, estamos haciendo esto para dar respuesta ante la ausencia del apoyo estatal, etc", señaló.

"Acá se ha dicho que hay que hacer un cacerolazo, se ha asustado sobre el estallido social 3.0 o 4.0, se ha llamado a ir por todo, que hay que impactar a las AFP. El retiro del 10% no impacta en las utilidades de las administradoras y en el encaje impacta justamente hacia el otro lado" recalcó.

A su vez, manifestó que si se le pusiera nombre a lo que estamos viviendo, "sería el simplismo en su máxima expresión como enemigo de algo que es muy complejo. Las reformas de pensiones son complejas, afectan el mercado laboral, el mercado de capitales, a las generaciones actuales y futuras. Reducir una reforma de pensiones a una consigna, es un error. Es caer en un simplismo que no corresponde", espetó.

En cuanto a las pensiones solidarias puntualizó que se debiera aspirar como país que todas las personas mayores en Chile tengan una pensión al menos superior a la línea de la pobreza. "Esto debiera ser independiente de si trabajaron o no. Se debiera buscar una fórmula a través de un pilar solidario amplio respecto de cómo se entregan pensiones en un país como Chile".

Por otra parte, el presidente de AFP Cuprum Pedro Atria, cuestionó el enfoque del debate actual. "Se ha discutido de todo excepto mejorar las pensiones", espetó.

A juicio de Atria el 10% de cotización actual puede sonar razonable a nivel internacional, pero falta el aporte de los empleadores y el aporte del Estado. "Esos son los componentes importantes que hacen que el sistema chileno no se pueda comparar. No es un problema del sistema, sino que el total de nuestra contribución es extremadamente baja respecto a otros países", puntualizó.

Asimismo, indicó que nuestro sistema cumple absolutamente con todos los estándares que se exigen a nivel internacional. "Tenemos un pilar público que es de reparto, financiado con impuestos, también un pilar contributivo obligatorio. Es válido que se quiera agregar un pilar adicional distinto, pero lo que hay que ver si eso es lo más conveniente para la realidad chilena, si eso ayudará a mejorar las pensiones. El análisis de la discusión debiera ir por ahí", advirtió. 

 

 

Lo más leído